Mario Vargas Suárez
Una de las instituciones del país en la formación de maestros, sin duda es la Escuela Nacional de Maestros, fundada por el presidente Porfirio Díaz el 24 de febrero de 1887 con el nombre de Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria y renombrada como su nombre actual en 1925.
La Nacional de Maestros inicialmente fue con carácter de internado, construida muy cerca de los terrenos iniciales del Instituto Politécnico Nacional, zona conocida como El Casco de Santo Tomás, en la Colonia Santa María, por cierto, escenario de la matanza por Los Halcones de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) el 10 de junio de 1971.
En Tamaulipas la Benemérita Escuela Normal Federalizada del Estado, es la institución no solo más antigua en fundación, sino la más longeva en la educación superior de la entidad, pues fue fundada en 1888 como Instituto Científico y Literario de Cd. Victoria, con cursos de secundaria y bachillerato, pero en 1889 empieza la formación de maestros.
En esta nueva naturalidad el Coronavirus provocó en el mundo muchos conflictos de toda naturaleza, pero la buena voluntad, la iniciativa y la determinación de los gobiernos y los ciudadanos han permitido, en la mayoría de los casos, salir adelante.
En este contexto maestros y directivos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, en la CDMX, enviaron el al Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, un documento fechado el 15 de junio pasado, documento muy extenso donde plantean la situación y solución.
Directivos, profesores y estudiantes le informan al titular de educación nacional, las situaciones específicas por la que atraviesa esta centenaria escuela, entre los que destacan la actualización docente, la reducción de presupuestos, apoyos tecnológicos y deficiencias en la conectividad, así como el duelo e incertidumbre por la pandemia.
En el documento referido los maestros solicitan a la SEP “…reconsidere la organización y realización de los exámenes profesionales en línea, que no están acordes con las características propias de la institución y sus integrantes”
Por lo menos son cinco lineamientos entre Acuerdos, Decretos, boletines y documentos que desde el 2 de marzo la Secretaría de Educación Pública ha emitido al magisterio nacional y no en pocos casos las fechas se han alterado, provocando situaciones muy irregulares entre esa comunidad educativa.
En la página dos del documento, con negritas señalan “…entre las prioridades de la SEP ha sido dar continuidad a los ciclos escolares, utilizando los recursos que se dispongan para las clases a distancia… el énfasis con que las autoridades competentes desde la SEP hasta los directivos, solicitan considerar las condiciones de vulnerabilidad, socioemocionales, y de conectividad de los estudiantes que reciben clases en línea, por el medio que les sea más accesible, viable y pertinente…”
Periódicos nacionales han señalado datos del INEGI en relación a que solo el 45% de la población mexicana cuenta con insumos para acceder a internet y publicaciones como El Sol de México, la Revista Nexos, La Jornada y El Economista, solo por citar unos cuentos, han publicado títulos como México No Está Listo para la Educación en Línea, Estudiantes de la UNAM No Logran Adaptarse a Clases en Línea, El COVID-19 y la Educación.
Reconocen que la generación 2016-2020 de la BENM no tuvo oportunidad de concluir su Servicio Social, motivo por el cual, las actividades de tesis fueron interrumpidas, quedando múltiples deficiencias.
La comunidad de la Nacional de Maestros, preocupados por entregar a la sociedad jóvenes licenciados en educación primaria preparados con las exigencias de nuestro tiempo, sugiere al titular de la educación en el país, una alternativa sobre los criterios del Examen Profesional por esta única vez.
La propuesta entregada a Esteban Moctezuma Barragán, titular de SEP, se simplifica en tres breves apartados donde queda de manifiesto la voluntad de los maestros y directivos para no suspender los Exámenes Profesionales de los normalistas que egresan en la generación 2016-2020.
“El asesor del Documento Recepcional (tesis) es el profesor que ha guiado el trabajo de tesis y por lo tanto, sea quien finalmente revise el documento de manera digital y emita el dictamen correspondiente.”
Agregan, “Con el dictamen favorable al sustentante, la BENM enviará la tesis o trabajo de titulación para ser revisado por tres docentes, quienes finalmente integrarán el Jurado de Examen Profesional y en una puesta en común fijarán la fecha de emisión de dictamen.”
Finalmente “Con el dictamen favorable de los tres sinodales, cada integrante del jurado señalará de tres a cinco tópicos de la tesis o documento recepcional y el sustentante los abordará oralmente en un video de 10 minutos, mismo que será analizado por los sínodos y en una puesta en común, emitirán el dictamen final.
La idea principal que se rescata de los formadores de maestros, en la CDMX, es de auxilio al estudiante, de buscar alternativas que de ninguna manera perjudiquen a los alumnos, sin dejar de reconocer que el COVID-19 influyó en su formación profesional.