MAREMÁGNUM… CUIDO AL OTRO

Mario Vargas Suárez

El título de hoy es el eslogan publicitario o frase de impacto que Educación Pública, de don Esteban Moctezuma Barragán, promoverá entre la comunidad escolar de la educación básica del país, pues se trata de fomentar, a piedra y lodo, el uso del cubre boca.

El gobierno federal, a través de la SEP, intenta que el aprendizaje, en el uso del cubre bocas, no debe ser lo uso para protegerme, sino que todos nos demos cuenta que usarlo es para proteger a los demás.

Con sinceridad me parece lógica la reflexión, solo que los pequeños son el reflejo de los mayores y en este sentido, somos los adultos los que influimos muy directamente en los escolares y a la larga, éstos últimos aprenden el doble juego de la simulación, no de la reflexión.

La realidad es que la SEP procura ser persuasiva en el protocolo que se aplique con la comunidad escolar (alumnos, profesores, directivos y padres de familia) en este regreso a clases, teniendo como marco la Pandemia del COVID-19 que nos tocó vivir.

En el caso de que los protocolos sean un éxito, éste no solo será de los docentes y directivos, también el gobierno federal y las autoridades de todos los niveles llevarán los aplausos, pero solo cuando hagan llegar hasta las escuelas todos los requerimientos necesarios para lograr los objetivos planteados y no suceda lo de siempre, que dejen solos a los profes, para que se ‘bronqueen’ con los papás.

Esteban Moctezuma reconoce a los grupos de riesgo y aquí aparecen docentes de edad avanzada, así como familiares de los estudiantes que hacen las veces de ‘papás por encargo’, que también están en ese grupo de alta peligrosidad en el contagio. En este sentido habrá convenio con el ISSSTE para el acceso con servicios de salud y atención médica.

No es irónico señalar que la reclamación es válida, porque la realidad es muy diferente cuando en ciudades como Reynosa y Matamoros, cada día es mayor el número de contagiados y fallecidos de COVID-19. En este tenor, no se podrá atender la petición del titular de SEP, Moctezuma Barragán. Esta semana el Grupo Imagen TV señala este tema con un petrolero jubilado de PEMEX en Coatzacoalcos, Ver.

Lamentable y muy real, los boletines de prensa y avisos al personal, mucho han confundido a la población, por lo cambiante y hasta contradictorios que han resultado, al grado que el mismo ‘chipocludo’ del COVID-19, determinó suspender las estadísticas diarias, por lo que a partir de hace unos días, anunció serán semanales.

No lo último, si lo reciente, es que los estudiantes del Sistema Educativo Nacional, en la educación básica, iniciarán actividades escolares con el Curso Remedial anunciado, con la idea de permitir una nivelación diagnóstica y detectar, de manera individual, el nivel de aprovechamiento y posibles rezagos en el aprendizaje de cada estudiante. Este periodo llevará -por lo menos- tres semanas.

En Comunicado conjunto entre la SEP y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) de este jueves 9 de julio, es clara la indicación que los docentes pasarán al siguiente grado junto con sus alumnos, por lo que permitirá la activación del Sistema de Alerta Temprana, para identificar casos de abandono escolar y el estudio para que nadie quede excluido del acceso a la educación.

Vale la reflexión… Es tradicional en la escuela primaria y secundaria que haya profesores ‘permanentes’ de primero a sexto… Por la indicación de Moctezuma Barragán, ¿los de sexto bajarán a primero? Si es así, los desconocedores del tema afirmarán que no hay problema, pero la realidad es muy diferente. ¿Verdad Profesores?

Pese a los adeudos hasta millonarios en el pago de servicios de miles de centros escolares en el país, la SEP busca garantizar el acceso a agua y jabón en todas las escuelas, por lo que acordarán el apoyo de las entidades federativas, los municipios, y del programa La Escuela es Nuestra, que atiende planteles ubicados en regiones vulnerables.

Por otro lado, la Dra. Etelvina Sandoval Flores, titular de MEJOREDU, informó de diversas acciones para mejorar la educación del país que valore la utilidad como los Talleres Emergentes de Formación Docente; Itinerarios para el Re-encuentro y las Sugerencias de Regreso a las Escuelas en Educación Básica y Media Superior.

MEJOREDU incluso realizó un estudio de Encuesta sobre las Experiencias Educativas en México Durante la Contingencia Sanitaria, “…en la que participaron más de 480 mil actores del sistema educativo, entre docentes, directivos, estudiantes y madres y padres de familia, obteniendo valiosas conclusiones para plantear caminos alternativos. Es un fenómeno que nos exige replantear la escuela y una nueva realidad”, subrayó la Dra. Sandoval Flores.

Cierro este espacio con el boletín de prensa 182, donde entrega la SEP a los estados, el pago del segundo semestre del Ciclo Escolar 2019-2020 del programa Escuelas de Tiempo Completo, con cobertura de 27 mil 63 escuelas, en beneficio de 3.5 millones de alumnos en todo el país, particularmente en alimentación los alumnos, en tanto que los maestros reciben una compensación adicional.

No olvide: NO uso el cubre boca para protegerme… lo uso para proteger a los demás