El Universal Online
Impulsa Partido Verde en San Lázaro clases diarias de educación física Para prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo, sobrepeso y la obesidad, el Partido Verde en la Cámara de Diputados dijo que es necesario que niñas, niños y adolescentes deben tener cuando menos una hora de deporte en días escolares.
Así lo establece, la reforma a nueve artículos de la Ley General de Educación, presentada por el diputado Luis Arturo González Cruz, para incorporar la educación física durante la semana escolar, por lo menos una hora diaria, y fomentar el cuidado de la salud y los buenos hábitos nutricionales, en los planes de las más de 236 mil escuelas que existen en el país.
Las modificaciones incluyen preparar y capacitar constantemente a los profesores de educación física, en virtud de que, mantener físicamente activos a los alumnos está relacionado con la salud y la cohesión social.
Lee más: SEP pone fin a los grados escolares. Conoce las 6 fases de aprendizaje que propone
El legislador precisó que el ordenamiento jurídico en cuestión reconoce el derecho a la activación física, la práctica del deporte y la educación física, sin embargo, no especifica qué tiempo se le debe destinar a la asignatura en los programas educativos.
La exposición de motivos destaca que la evidencia científica muestra múltiples beneficios de hacer ejercicio, como prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial o la diabetes, también ayuda a reducir estados emocionales como la ansiedad y la depresión, y mejora las capacidades intelectuales y cognitivas, posibilitando la plasticidad cerebral y la neurogénesis, es decir, el rendimiento cognitivo.
El diputado pevemista indicó que la activación física para la población en general debe ser una prioridad, debido a que lamentablemente nuestro país ocupa el primer lugar, a nivel mundial, en la prevalencia de obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, con una cifra a nivel nacional de 74.1% de los adultos con sobrepeso (38.1%) u obesidad (36%).